7,810 research outputs found

    Análisis del cumplimiento del plan estratégico : informe 2016

    Get PDF
    La UNCUYO desde hace dos décadas, accede y participa de los procesos de evaluación institucional propuestos para el sistema de educación superior nacional, a partir de la concepción de que las instituciones dedicadas a cumplir con una función social deben asumirse como responsables ante la ciudadanía y por lo tanto rendir cuentas a la misma, lo cual implica orientar la gestión en función de esta responsabilidad social. Desde la Conferencia Mundial de Educación Superior celebrada en París en 1998, la evaluación y la pertinencia institucional comienzan a aparecer como fundamentales para la rendición social de cuentas de las instituciones de educación superior. Estos procesos de evaluación institucional implican la reflexión y síntesis acerca de las actividades emprendidas en un período determinado, lo cual requiere a su vez de un momento previo de planificación y establecimiento de objetivos estratégicos y de desarrollo institucional. De esta manera, la UNCUYO ha sido parte de las instituciones públicas de educación superior que realizan sus procesos de planificación institucional y evaluación, en sus instancias interna y externa, teniendo hasta la actualidad una trayectoria única entre sus pares. Este recorrido se inicia en el año 1992, con la realización de la Primera Autoevaluación institucional de la UNCUYO orientada exclusivamente a analizar la función docencia. En 1995 se realizó la Evaluación Externa, siendo la primera universidad pública en Argentina que llevó a cabo este proceso con anterioridad a la sanción de la Ley de Educación Superior Nº 24.521. A partir de ambas evaluaciones se elaboró el Plan de Desarrollo Institucional 1999- 2004. En el año 2000 se inició la Segunda Autoevaluación y en 2002 la Evaluación Externa correspondiente. El resultado de este proceso fue el Plan Estratégico 2004 y el Programa de Mejoramiento Institucional 2006-2008. A continuación se inició la tercera Autoevaluación institucional, que contempló la etapa interna y externa (a cargo de CONEAU, en 2011), dando lugar en 2012 a la elaboración del Plan Estratégico 2021, que habilitó en 2013 el comienzo del IV proceso de Autoevaluación institucional. El paradigma de pertinencia social definido para las Universidades de la región, fue adoptado por la UNCUYO durante la última década, a través de la puesta en marcha de diversas políticas educativas desde las funciones sustantivas, de apoyo y complementarias. En este proceso de redefinición de un modelo de Universidad, la planificación, el seguimiento y la evaluación se constituyeron en las herramientas que habilitan el debate, acompañamiento y revisión del proyecto institucional, el cual se construye cotidianamente desde la práctica, que a través de la interacción van conformando el entramado cultural de la organización. A partir de esta concepción es que la voluntad política de la Universidad se esforzó recientemente en lograr que la planificación, el seguimiento y la evaluación, sean experiencias que se sucedan y retroalimenten. Buscando que las mismas se incorporen a la dinámica cotidiana propiciando prácticas sistémicas e innovadoras que permitan generar un cambio cultural y que habiliten la consecución de una Universidad que se posiciona para sus fines, desde el paradigma de pertinencia social

    Propuesta de intervención socioeducativa para responder a las necesidades, expectativas, ajustes necesarios y funcionales en el marco de la validación de la ruta de atención a estudiantes de población diversa en la Universidad del Norte

    Get PDF
    Dentro del sistema educativo universitario actual, el tema de la inclusión sigue siendo un tema pendiente, a pesar de las normativas en atención para los colectivos diversos. Esa toma de conciencia que todos somos diversos y la premisa de la educación inclusiva y la atención a la diversidad es cómo se debe educar a todos. Por lo tanto, los profesores deben estar preparados para ofrecer tal oportunidad, impartiendo una formación académica de alta calidad y adaptada a las necesidades particulares de sus estudiantes. La Universidad del Norte en su línea estratégica institucional y en su plan de desarrollo 2018- 2022, trabaja por convertirse en una de las mejores universidades incluyentes de Latinoamérica, que ha dado grandes pasos para avanzar hacia esa meta. Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto de la ruta de atención y acompañamiento a la diversidad. Y el objetivo principal reconocer la realidad y apoyar respuesta institucional ante los procesos inclusivos en el campus. Esta propuesta socioeducativa está orientada a impulsar un sistema de formación profesoral para la educación inclusiva e intercultural creando una toma de conciencia sobre la diversidad y mejorar los procesos enseñanza y aprendizaje, así como los ajustes razonables y apoyos que sean necesarios a la comunidad, también una reflexión sobre su práctica que colabora para mejorar su competencia profesional, cultural y ética, que contribuye en la educación de calidad y la sociedad en general.MaestríaMagister en Pedagogía Social e Intervención Educativa en Contextos Sociale

    La gestión del programa de residencias estudiantiles de la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica y su vinculación con la permanencia y graduación de la población estudiantil indígena

    Get PDF
    En el TFIA “La Gestión del Programa de Residencias Estudiantiles de la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica y su vinculación con la permanencia y graduación de la población estudiantil indígena”, se tuvo como objetivo general analizar la gestión del PRE, durante el periodo del 2018 -2019, con la finalidad de fortalecer procesos de atención que incidieran en la permanencia y graduación de la población estudiantil indígena usuaria, de las étnias Bribri y Cabécar. Se caracterizó el macrocontexto institucional, analizando la educación y la interculturalidad como un derecho, el sustento político-jurídico y los recursos institucionales con relación a la población estudiada y que amparan su accionar. Se analizó el ambiente interno, tomando en consideración la estructura organizativa, los procesos de trabajo, la disponibilidad de recursos institucionales y el proceso de toma de decisiones por parte de las jefaturas. Con relación a la población estudiantil entrevistada, se analizaron sus características sociodemográficas, el proceso de admisión, el desempeño académico, la convivencia en el PRE, el proceso de adaptación y los recursos empleados, los deberes y derechos, su sentido de pertenencia, su participación y la atención recibida para su desarrollo integral, así como las acciones que sugieren para mejorarla. Los principales referentes teóricos fueron el Enfoque Ecosistémico Estratégico de la Gerencia Social, el Estado, la burocracia y las OPSS. Metodológicamente, el TFIA tuvo como finalidad realizar un análisis situacional del programa de Residencias Estudiantiles de la Sede, de corte cualitativo, se empleó la entrevista semiestructurada de final abierto a siete estudiantes universitarios indígenas usuarios del PRE durante el periodo de estudio y a tres funcionarios administrativos clave, además de la revisión documental. Se identificó una importante vinculación entre la gestión del PRE y la atención de las demandas y necesidades de la población indígena usuaria, para mejorar sus oportunidades de permanencia y graduación, al permitir que el servicio social que se gestiona sea distribuido de una forma más equitativa. Se encontró que las personas entrevistadas son resilientes, que aprovechan los recursos institucionales y que practican los valores culturales y familiares como recursos personales, grupales, sociales y culturales que les orientan de forma exitosa. En torno a la gestión del PRE, se concluye que es humanista, apoyada en normas y procedimientos, que carece de recursos suficientes, requiriendo de: apoyo de otras instancias intra y extra institucionales, un mayor diagnóstico y seguimiento de los estudiantes indígenas, apertura y sistematización de procesos, ya que se atiende lo apremiante, quedando esta población desvinculada de la gestión, obligada a desarrollar procesos de adaptación con herramientas propias, aumentando el riesgo de la pérdida de identidad cultural y desarraigo comunitario; se requiere brindar respuestas integradas, pertinentes y con mayor impacto, promover más participación estudiantil y procesos que fomenten la conexión y la valorización para afianzar y compartir su apego por la cultura propia. Finalmente, se elaboró un conjunto de recomendaciones puntuales que permitan crear estrategias o subsanar vacíos de la gestión, identificando oportunidades y amenazas desde una perspectiva de sistema abierto y estratégico.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Sociales::Maestría Profesional en Trabajo Social con énfasis en Gerencia SocialUCR::Sedes Regionales::Sede del Carib

    La universidad latinoamericana en la sociedad. Análisis de la relación entre universidad y comunidad desde el enfoque de capacidades para el desarrollo humano

    Full text link
    [ES] La presente tesis explora dos experiencias de extensión universitaria latinoamericanas desde el enfoque de las capacidades para el desarrollo humano, las cuales son: la Universidad Nacional, Costa Rica y la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Nuestro objetivo es comprender la contribución de tales prácticas para transitar hacia una extensión transformadora. A partir de una aproximación de corte cualitativo, identificamos las capacidades más valoradas por las personas participantes (estudiantes y personas de las organizaciones sociales y comunitarias), así como los recursos institucionales y los factores de conversión que intervienen en tales prácticas extensionistas. Desde una perspectiva crítica de la extensión universitaria y sostenida en los paradigmas constructivista e interpretativista, elegimos el estudio de caso, buscando la comprensión de la realidad y del significado de la experiencia para las personas participantes. En el campo metodológico, se desplegaron diferentes métodos cualitativos, tales como la revisión documental, observación participante, entrevistas y grupos de discusión. En cuanto a los resultados, destacamos la recuperación y sistematización de literatura latinoamericana relacionada con la extensión universitaria, reconociendo la fortaleza de la cultura extensionista para una formación integral, así como su contribución social al desarrollo humano sostenible. Por otro lado, se pone en valor las virtudes metodológicas del enfoque de las capacidades en la educación superior que permitió el diseño del primer índice latinoamericano que recoge las capacidades individuales y colectivas más valoradas por los diferentes actores de la extensión universitaria, así como los principales recursos y factores de conversión que posibilitan la expansión de tales capacidades. El índice aquí presentado agrupa seis capacidades estudiantiles ampliadas durante la experiencia extensionista, que evidencian el enfoque integral y transformador de tales prácticas en el ámbito personal, comunitario y profesional, que se encuentra alineado con los valores del desarrollo humano y el ideario de la Reforma de Córdoba. Por otro lado, desde los contextos locales, se destacó la expansión de tres capacidades individuales y cinco colectivas. A partir de tal análisis, se logró visibilizar la confluencia de diferentes factores (personales, sociales y ambientales) en la expansión de esas capacidades, así como proponer transformaciones universitarias y educativas necesarias para transitar hacia una extensión transformadora. Por último, esta investigación aporta una serie de valores, principios y fines para alcanzar una extensión transformadora alineada con el desarrollo humano sostenible. Para promover esta transición, se requiere que las universidades públicas latinoamericanas impulsen y faciliten procesos de co-diseño que promuevan la creación y actualización de normativa institucional y el fomento de una cultura y gestión institucional dirigidas a potenciar la extensión transformadora.[CA] La present tesi explora dues experiències d'extensió universitària llatinoamericanes des de l'enfocament de les capacitats per al desenvolupament humà, les quals són: la Universitat Nacional, Costa Rica i la Universitat Nacional de Rosario, Argentina. El nostre objectiu és comprendre la contribució d'aquestes pràctiques per transitar cap a una extensió transformadora. A partir d'una aproximació de tall qualitatiu, identifiquem les capacitats més valorades per les persones participants (estudiants i persones de les organitzacions socials i comunitàries), així com els recursos institucionals i els factors de conversió que intervenen en aquestes pràctiques extensionistes. Des d'una perspectiva crítica de l'extensió universitària i sostinguda en els paradigmes constructivista i interpretativista, triem l'estudi de cas, buscant la comprensió de la realitat i del significat de l'experiència per a les persones participants. En el camp metodològic, es van desplegar diferents mètodes qualitatius, com ara la revisió documental, l'observació participant, les entrevistes i els grups de discussió. Pel que fa als resultats, destaquem la recuperació i sistematització de literatura llatinoamericana relacionada amb l'extensió universitària, reconeixent la fortalesa de la cultura extensionista per a una formació integral, així com la seva contribució social al desenvolupament humà sostenible. D'altra banda, es posa en valor les virtuts metodològiques de l'enfocament de les capacitats en l'educació superior que va permetre el disseny del primer índex llatinoamericà que recull les capacitats individuals i col·lectives més valorades pels diferents actors de l'extensió universitària, així com els principals recursos i factors de conversió que possibiliten l'expansió d'aquestes capacitats. L'índex ací presentat agrupa sis capacitats estudiantils ampliades durant l'experiència extensionista, que evidencien l'enfocament integral i transformador de tals pràctiques en l'àmbit personal, comunitari i professional, que es troba alineat amb els valors del desenvolupament humà i l'ideari de la reforma de Còrdova. D'altra banda, des dels contextos locals, es va destacar l'expansió de tres capacitats individuals i cinc col·lectives. A partir d'aquest anàlisi, es va aconseguir visualitzar la confluència de diferents factors (personals, socials i ambientals) en l'expansió d'aquestes capacitats, així com proposar transformacions universitàries i educatives necessàries per transitar cap a una extensió transformadora. Finalment, aquesta investigació aporta una sèrie de valors, principis i fins per assolir una extensió transformadora alineada amb el desenvolupament humà sostenible. Per promoure aquesta transició, es requereix que les universitats públiques llatinoamericanes impulsin i facilitin processos de co-disseny que promoguin la creació i actualització de normativa institucional i el foment d'una cultura i gestió institucional dirigides a potenciar l'extensió transformadora.[EN] This thesis explores two Latin American university extension experiences from the perspective of human development capabilities: Universidad Nacional, Costa Rica and Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Its objective is to understand the contribution of such practices to move towards a transformative extension. From a qualitative approach, the participants' (students and people from social and community organizations) most valued capabilities were identified, along with the institutional resources and conversion factors involved in such extension practices. From a critical perspective of university extension and sustained in the constructivist and interpretivist paradigms, the case studies to understand the reality and meaning of the participants' experience were chosen. Different qualitative methods were deployed in the methodological field, such as documentary review, participant observation, interviews, and discussion groups. As for the results, the recovery and systematization of Latin American literature related to university extension were highlighted, recognizing the extensionist culture's strength for an integral formation and its social contribution to sustainable human development. On the other hand, there is an emphasis on the methodological virtues of the capabilities approach in higher education that allowed the design of the first Latin American index that gathers the individual and collective capabilities most valued by the different actors of university extension, as well as the primary resources and conversion factors that make possible the expansion of such capabilities. The index presented here brings together six student capabilities that were expanded during the extension experience, which show the comprehensive and transformative approach of such practices in the personal, community and professional fields, and aligned with the values of human development and the ideas of the Reforma de Córdoba. On the other hand, the expansion of three individual and five collective capabilities was highlighted from the local contexts. Based on this analysis, the confluence of different factors (personal, social and environmental) in expanding these capabilities was made visible and proposing the university and educational transformations needed to move towards a transformative extension. Finally, this research provides a series of values, principles and goals to achieve a transformative extension aligned with sustainable human development. To promote this transition, Latin American public universities are required to encourage and facilitate co-design processes that promote the creation and updating of institutional regulations and the promotion of institutional culture and management to enhance the transfer of knowledge and skills to the public sector.Monge Hernández, CL. (2021). La universidad latinoamericana en la sociedad. Análisis de la relación entre universidad y comunidad desde el enfoque de capacidades para el desarrollo humano [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/166794TESI

    Universidad y colectivos vulnerables

    Get PDF
    El acceso y permanencia en la universidad sigue sin ofrecer, por el momento, las mismas oportunidades a todos los ciudadanos que están en condiciones de realizar estudios superiores. Razones económicas, culturales, sociales o de género castigan posibilidades de realización y de promoción personal y social. La utopía de una universidad más inclusiva sigue siendo, al respecto, un reto para estas instituciones. La presente aportación, complementaria a otras ya editadas anteriormente (http://accelera.uab.cat/documents_edo/biblio/) sobre la temática, recoge las aportaciones más significativas presentadas en el Congreso Universidad y Colectivos Vulnerables 2014, celebrado en Veracruz (México) el 29 y 30 de octubre de 2014. Promovido por el Proyecto ACCEDES (http://edo.uab.cat/accedes/), ha sido un espacio para presentar y debatir los resultados del mismo, así como una oportunidad para el encuentro con otros proyectos y experiencias significativas sobre la temática. Lo más destacable de la misma, es la huida que representa de aportaciones generales sobre la universidad inclusiva y la focalización que realiza en relación a propuestas concretas centradas en los colectivos más vulnerables que se pueden encontrar en las universidades: indígenas, mujeres, discapacitados, minorías, no habituales, estudiantes de zonas rurales, emigrantes y colectivos con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) muy bajo. También la orientación práctica, al centrarse en estrategias, instrumentos y experiencias. Se trata, en síntesis, de apoyar el desarrollo de una universidad cuya misión y objetivos se orientan a promover la inclusión de todos los estudiantes y, especialmente, de aquellos que se encuentran en una situación de vulnerabilidad y que pueden poner en evidencia la capacidad o incapacidad del sistema universitario para lograr el equilibrio entre calidad y equidad. El proyecto ACCEDES, financiado por la Unión Europea, contribuye así a alcanzar sus propósitos vinculados al desarrollo de herramientas para el desarrollo organizacional de las instituciones de educación superior en la aplicación de las acciones de mejora en el acceso, excelencia académica y fase de egreso de colectivos vulnerables. Esperemos que su contenido sirva al propósito mencionado, contribuya a la promoción de la inclusión en la educación superior en Latinoamérica y ayude a encontrar el equilibro entre calidad y equidad en los sistemas universitarios

    La trayectoria de la investigación formativa - trabajos de grado - en el programa académico de Fonoaudiología de la Universidad del Valle durante el periodo 2011-2017

    Get PDF
    Problema a investigar: La investigación es una base fundamental de cualquier disciplina y de acuerdo con Pava, Payán y Reyes (2011) los estudios sistemáticos que evidencian la producción científica en Fonoaudiología desde la investigación formativa son pocos a pesar de considerarse éstos pertinentes puesto que aportan a la coherencia de las transformaciones curriculares, posibilitan la identificación de las diversas posturas teóricas predominantes en las investigaciones que han girado en torno a la discapacidad y, promueven la generación de avances conceptuales y tecnológicos desde la academia. Es necesario que los trabajos de grado sean además de accesibles, organizados; de tal forma que se entiendan con claridad las características conceptuales y metodológicas de cada uno, para de esta manera estructurar la disciplina en sí misma y de darle orden a la información para salvaguardarla. "La investigación en fonoaudiología proporciona reconocimiento y consolidación gremial, además es fundamental para el posicionamiento y justificación de la actuación profesional no solo a nivel nacional sino también internacional". (Lizarazo, Camacho y Fique, 2013). Objetivo General: Describir la trayectoria en investigación formativa a través de los trabajos de grado que se han realizado en el Programa Académico de Fonoaudiología de la Universidad del Valle en el periodo 2011¿2017. Referente Teórico: de acuerdo con Cuervo (1999) el objetivo del fonoaudiólogo es prevenir, identificar, evaluar o rehabilitar desórdenes comunicativos del habla, la voz, el lenguaje o la audición, ayuda a resolver los problemas de uno de los actos humanos más complejos: la comunicación. Este profesional del área de la salud responde a un problema social prioritario como es el de la discapacidad, cuya frecuencia en Colombia ha alcanzado cifras alarmantes y que abarca a población correspondiente a todo el ciclo vital del ser humano Métodos: Estudio descriptivo desde una aproximación cuantitativa que usó la totalidad de los trabajos de grado encontrados en el programa académico. La profundización teórica de los documentos incluyó siete variables: modelo de discapacidad, áreas de orientación y acción de acuerdo a los lineamientos de política en discapacidad e inclusión social, campos de acción, áreas de desempeño disciplinar, tipo de estudio, interdisciplinariedad y población. Resultados: El modelo sistémico-ecológico (50%) se consolidó como preferente. El 60% enfatizó en el área de orientación y acción fomento de la realización humana y la inclusión social. El enfoque de investigación empírico/analítico (67,5%) fue el de mayor preferencia y se evidenció una marcada inclinación hacia los estudios descriptivos (75%).El 47,5% de las poblaciones enfatizaron en el entorno. Las áreas de desempeño fonoaudiológico encontradas fueron asuntos profesionales (25%), habla (22,5%), audición (20%), comunicación (17,5%) y lenguaje (15%). Los campos de acción del fonoaudiólogo centraron su interés en salud (65%). Conclusiones: Con el paso del tiempo se ha consolidado el modelo sistémico-ecológico de abordaje de la discapacidad. Sin embargo, es importante que los estudiantes integren el hecho de que la comunicación humana es un proceso que no se debe segmentar en habla, lenguaje o audición.PregradoFONOAUDIOLOGO(A

    Programa de acompañamiento para familias de estudiantes con discapacidad en la Universidad de Panamá.

    Get PDF
    El presente trabajo en el grado de maestría, titulado: Programa de Acompañamiento para Familias de Estudiantes con Discapacidad en La Universidad de Panamá, como parte del Programa de Maestría en Políticas, Promoción e Intervención Familiar de Facultad de Administración Pública, identifica las necesidades de las familias con hijos con discapacidad y analiza cómo los requerimientos de la familia influyen en la continuidad de los proyectos de vida de los padres, así como las fortalezas de la familia para apoyar el proceso de inclusión social y educativa de los estudiantes con discapacidad, atendidos a través de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles. En el análisis de la información recabada a partir de la aplicación de la encuesta y grupos focales a las familias de los estudiantes que asisten a diversas facultades, se encuentra que un alto porcentaje de padres de familia que abandonan o postergan sus proyectos de vida personal a causa del nacimiento de un hijo con discapacidad, de igual manera se identificó un listado de necesidades que las instituciones educativas no toman en cuenta o no consideran se debe satisfacer, cuando es la escuela quien tiene la función de brindar los apoyos pertinentes al estudiante y su familia con el objetivo de brindar una educación de calidad que desarrolle los máximos niveles de autonomía de los estudiantes

    Experiencias y desafíos sobre Educación Superior inclusiva

    Get PDF
    Una de las mayores barreras que encontramos aún en todos los países en los que hay planes nacionales de inclusión en marcha está precisamente en los pre-juicios y pre-supuestos sobre las posibilidades -y derechos- de las personas con necesidades especiales, con discapacidad o con diversidad funcional. Los procesos de exclusión social, tanto desde un punto de vista micro-sistémico (por ejemplo, en su salón de clases, en grupos de amigos o desconocidos…) como macro-sistémico (dificultades incluso legales para acceder a un empleo) presentan numerosas analogías con experiencias por las que ya hemos pasado como sociedades con otros grupos humanos que han sido abiertamente y generalizadamente excluidos, como es el caso de las mujeres, la mayoría de las cuales ha adquirido el derecho al voto a lo largo de la primera mitad del siglo XX o la discriminación racial. Esta memoria viva en el imaginario de nuestras sociedades debiera ayudarnos a decodificar con acierto los interrogantes que el proceso vivo de inclusión social y educativa nos formula, porque muchas de las soluciones encontradas ahí guardan paralelismos como las que proponemos a algunos para este sector de la ciudadanía con discapacidades o necesidades especiales. Si deseamos que todo lo anterior se materialice en proyectos de inclusión para todas las personas con necesidades especiales hacen falta por lo menos tres elementos interactuando activamente entre ellos. En primer lugar, la existencia de una democracia lo suficientemente afianzada y la vigencia de un estado de derecho. No conozco países con regímenes dictatoriales o autoritarios que tengan o hayan tenido planes de inclusión dignos de tal nombre. Efectivamente, la verdadera democracia significa no solo el ejercicio de los derechos formales de la misma, sino –entre otras muchas cosas- la creación de oportunidades para que los niños con limitaciones puedan acudir a los establecimientos escolares a los que acuden sus compañeros de edad, o que los trabajadores con discapacidad tengan acceso a trabajar en empresas ordinarias, con apoyos, si es preciso. La inclusión habita en el corazón mismo de la democracia. Segundo, es precisa la existencia de una masa crítica en la sociedad tanto de personas individuales como de organizaciones ciudadanas comprometidas con las personas con necesidades especiales, sus familias y amigos. Y por último, la presencia de una universidad activa en estas cuestiones que contribuya a la formación de los profesionales, investigue los muchos procesos que involucra un proyecto tan complejo como el de la inclusión educativa y social y colabore con los gestores de los servicios para promover políticas basadas en evidencias y análisis científicos.https://www.celei.cl/wp-content/uploads/2017/01/Experiencias-y-Desaf%C3%ADos-sobre-Educaci%C3%B3n-Superior-Inclusiva.pd

    Diagnóstico comunitario ante desastres climáticos: Una experiencia de aprendizaje-servicio

    Get PDF
    The increase of extreme events caused by climate change has lead no only to the local need for strengthen the coping and resilience capacity at a community level, but also, to rethink about the suitability of the university study programs in order to develop competent professionals in the face of these new emerging risks. In this context, the objective of this study was to assess the implementation of a community needs assessment process before a climate disaster through the methodological implementation of the Service-Learning strategy (ApS) in a course of psychology students in Chile. To do so, we selected a representative case study of community management in the face of a climate disaster in the north of Chile, using a participatory action research design (PAR). The data were produced using an inter-method triangulation of six techniques, creating a four areas scheme of the learning process results. These areas were: i) theoretical-conceptual, ii) methodological, iii) practical and iv) ethical-political. The results showed the use of ApS in the teaching-learning process of the community assessment, identifying both advantages and limitations in the development of disciplinary, transversal and professional competences, as well as those competences related to the service provided. This study concludes that it is important to integrate horizontal, participative strategies, and use them in the process of professional training and education, according to the integral type of university education required to face the complex psychosocial problem of climate change.El incremento de eventos extremos —a causa del cambio climático— conlleva no solo a la necesidad local de fortalecer las capacidades de afrontamiento y de resiliencia a nivel comunitario, sino también, al replanteo sobre la idoneidad de los planes formativos universitarios en el desarrollo de profesionales competentes ante estos nuevos riesgos emergentes. Bajo este contexto, el presente trabajo tuvo como objetivo valorar la implementación de un proceso de diagnóstico de necesidades comunitarias ante un desastre climático, esto mediante la aplicación metodológica de la estrategia de aprendizaje-servicio (ApS) en un curso de estudiantes de psicología en Chile. Para esto seleccionamos un estudio de caso representativo de gestión comunitaria ante un desastre climático en el norte de Chile, esto bajo un diseño de investigación acción-participativa (IAP). Los datos son producidos mediante la triangulación intermétodo de seis técnicas, esquematizando los resultados del proceso de aprendizaje en cuatro áreas: i) teórico-conceptual, ii) metodológica, iii) práctica y iv) ético-política. Los resultados relevan el uso de ApS en el proceso de enseñanza-aprendizaje del diagnóstico comunitario, identificando tanto ventajas como limitaciones en el desarrollo de competencias disciplinares, transversales profesionales y del servicio entregado.  Se concluye con la importancia de integrar estrategias horizontales, participativas y situadas en los procesos de enseñanza profesional, esto acorde al tipo de formación universitaria integral que requiere la problemática psicosocial compleja del cambio climátic

    Diagnóstico del cumplimiento de los ODS en la Universidad Tecnológica de Panamá

    Get PDF
    Este documento diagnóstico fue elaborado por la Oficina de Metas/ Rectoría de la Universidad Tecnológica de Panamá y en colaboración de la Dirección General de Planificación Universitaria, específicamente la Coordinación del PDI. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos como Objetivos Mundiales, se adoptaron por todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas en 2015 como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para el 2030.Este documento diagnóstico fue elaborado por la Oficina de Metas/ Rectoría de la Universidad Tecnológica de Panamá y en colaboración de la Dirección General de Planificación Universitaria, específicamente la Coordinación del PDI. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos como Objetivos Mundiales, se adoptaron por todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas en 2015 como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para el 2030
    corecore